Universidad Nacional Autónoma
de Honduras
HISTORIA DE HONDURAS
Para
poder desarrollar el tema de la actuación de la Iglesia, primero, nos gustaría
mostrar un panorama general de la conquista y de la situación de los habitantes
americanos; sus costumbres, religión, creencias; en fin, su cultura para
demostrar como cambió y de qué manera lo hizo a partir de la conquista.
Las
sociedades indígenas sufrieron mucho con la irrupción de los hombres blancos;
fue un acontecimiento que produjo extraordinarias consecuencias.
El
mundo americano que encontraron los españoles era muy diverso; existían grandes
civilizaciones con estructuras políticas, económicas y religiosas muy avanzadas, aunque también
vivían grupos humanos menos desarrollados como cazadores nómades y aldeas de
agricultores (diferentes grados de cultura).
La
conquista española alteró profundamente la vida de los indígenas americanos.
Éstos fueron los vencidos en un choque violento que se desarrolló en el plano
biológico y cultural. (Cordero, s.f., pág. 2) [1]
La
Iglesia Católica fue una de las instituciones preponderantes en la integración
de los indígenas al mundo colonial a la
conquista militar nativa, siguió la conquista espiritual por los medios de su
conversación al cristianismo, esta misión, fue realizada por los Fraylunos
Franciscanos y Mercedentarios, quienes figuraron en las primeras expediciones
de la conquista.[2] (Fonseca,
2002)
Es decir que en esa poca las rebeliones que más predecían en la vieja América
conquistada por la iglesia Católica Era siendo ponderada dando paso y poder
tanto a la iglesia católica como a los españoles es entonces por qué se dice
que la iglesia tenia poder en ese periodo. También se habla de que la iglesia
tenia poder y se realizaba lo que era el diezmo, como se sabe el diezmo era
utilizado como estrategia económica de la iglesia.[3]
El diezmo (del latín decimus,
décimo) es un impuesto del 10% (la
décima parte de los haberes usualmente referidos a la producción o al comercio) que se debía satisfacer a diferentes estamentos, tales como,
antiguas repúblicas, monarquías, señoríos, o a la iglesia
vinculada a estos, que se abonaba en razón de obtener alguna contra-prestación
o utilidad como «contribuyente», razón que fue diversificada durante las respectivas épocas. La palabra Diezmos, en la etimología cristiana primitiva, se
entendía por la décima parte de los frutos que provienen de los campos, prados,
viñas árboles y animales (productos, no dinero). Las primicias eran la primera parte de los frutos o
ganados que ofrecían los judíos a Dios. (Los diez primeros o la décima parte de los
productos para Dios, quizá evocando simbólicamente los Diez Mandamientos).
«En los primeros tiempos de la Iglesia los Apóstoles y demás sacerdotes
se mantenían con las ofrendas voluntarias de los fieles las cuales eran
numerosas y en algunas partes no solo sufragaban para el sustento de los
ministros y gastos del culto sino también excedían y sobraban para los pobres.»
No
está muy claro a partir de que hito se haya impuesto al pueblo
cristiano el precepto de
pagar los diezmos, en los tres primeros siglos en que hubo persecuciones a la Iglesia, no
consta que se haya introducido la costumbre de pagar décimas, ni estaban
registradas entre las rentas eclesiásticas. Una vez cesada la persecución en
los siglos IV y V se encuentran algunas declamaciones de Papas exhortando a los pueblos
cristianos a efectuar la regalía en moneda.
Empezó
este, como un derecho, a principios del siglo VI y se reputaba por
obligación rigurosa el diezmar. Según un sermón de San Cesáreo, Obispo de Arlés, se
infiere, que la costumbre se generalizo a finales del siglo VI. Sin embargo, en Borgoña en el occidente del
país el año 585 reinando Gontrano, se celebró el Concilio
II Matiscolense, en el cual se mandó por el canon
V se pagasen
los diezmos como devengo de la Iglesia, a partir de aquí, se fue extendiendo la
costumbre que llegó ser universal en todo occidente. (Antes del Fin, 2016) .[4]Iglesia
A la mitad del siglo XVI la evangelización de los
indígenas en hondureños estuvo a cargo de curas seculares, entre quienes
figuraban los padres Juan Godínez, Juan Díaz, Francisco Hernández, ellos se
dedicaron casi dos décadas a evangelizar los indios de Guatemala Comayagua y
otras Provincias Centroamericanas. Poco tiempo después, al esfuerzo de estos
primeros predicadores del evangelio se sumo la actividad de las órdenes
religiosas, principalmente de los mercedarios Y los franciscanos. (Fonseca, 2002) [5]
Los Mercedarios son los
que pertenecen a la orden religiosa de lo Relativo a la orden religiosa de Nuestra Señora de la Merced, fundada en el s. xiii por san Pedro Nolasco, queactualmente se dedica a la educación y la reinserción social de presos, y la Orden
Franciscana es una orden religiosa mendicante católica
fundada por san Francisco de Asís en el año 1209. (Wikipedia, Mercedarios , 2008) [6]
Los primeros habían Fundado en la primera mitad del siglo XVI
el convento de Tencoa y el de nuestra señora de la Merced en Gracia a Dios y
Comayagua. Hacia 1560 los mercedarios tenían, además casa establecidas en Cururú,
Tencoa, Gracias a Dios y Comayagua en las regiones occidentales y Centrales de Honduras.
Los franciscanos iniciaron construcciones en Honduras hacia 1573 en Nacaome,
Comayagua y agalera.
La instalación de los nativos en las aldeas de reducción
facilito la labor evangelizadora, haciéndola cada vez más efectiva. Al desarraigo
social y cultural provocado por la conquista y la reorganización social de los indígenas
se sumó los trabajos de los frailes y misioneros que señalaba.[7] (Fonseca, 2002) Los Frailes es el nombre usado en la Iglesia
católica para referirse a los miembros de las órdenes religiosas mendicantes
nacidas en el siglo XIII que predican la renuncia a las riquezas materiales y
la acción apostólica y evangelizadora.[8] (Wikipedia, FRAILES,
2008, pág. 5)
En
el caso de Honduras, la Integración espiritual se realizó paralelamente a un
proceso de integración territorial. Por ejemplo, los franciscanos incorporaron
al obispado de Honduras un área que actualmente comprende los departamentos de
Colon, Olancho, Yoro, Francisco Morazán, El Paraíso, Choluteca, Valle, y gran parte
de ella Mosquita. En los tiempos de obispo Gerónimo de Corella (1550-1570),
apenas existían cinco curatos seculares organizados, en tanto que las primeras
expediciones para la reducción y evangelización de los indios de la Taguzgalpa
(La Mosquitia) y las Montañas de Yoro aún no se habían iniciado.[9] (Fonseca, 2002)
En
general, el trabajo evangelizador de la iglesia en Honduras tropezaría con los
mismos problemas que enfrento la administración colonial, a la cual estaba íntimamente
ligada a la suerte de la iglesia, en virtud del Patronato Real que la sujetaba
a la Corona. El Patronato Real significa que la Iglesia era organizada y
dependía económicamente de la Corona.[10]
El Patronato Real fue
una «concesión» dada por los romanos pontífices, en cuanto poseedores del Poder
espiritual, al Poder civil de
España que legítimamente sustentaban los Reyes Católicos Isabel y Fernando.
Este «Patronato» concedido a los monarcas españoles tenía el antecedente del « Padroado» otorgado desde
principios del siglo XV por la Santa Sede a la Corona portuguesa.
De hecho ambas concesiones (Patronato y Padroado), fueron otorgadas por
el mismo motivo: hacer co-responsables de la difusión del Evangelio a monarcas
profundamente cristianos, quienes en esos tiempos se encontraban inmersos en
procesos de exploración y conquista de nuevas tierras; los portugueses
explorando las costas de África y el sur de Asia, y los españoles enfilando sus
naves hacia el occidente de “la mar océano”. También debemos tener en cuenta
que, en esos tiempos, la Santa Sede no contaba con la estructura suficiente
para hacerse cargo directamente de la evangelización de los nuevos territorios.
El Patronato español surgió el 13 de diciembre de 1486, es decir, seis años
antes del Descubrimiento de América, mediante la bula Ortodaxae fidei, otorgada por el papa
Inocencio VIII para la evangelización de las Islas Canarias y del reino de
Granada, entonces ya casi totalmente reconquistado de manos musulmanas. (wikipedia) [11]
El Descubrimiento realizado por Cristóbal
Colón en octubre de 1492 generó una disputa
entre las coronas portuguesa y española, lo que motivó a los Reyes Católicos a
solicitar la intervención al Papa Alejandro VI, quien emitió varios documentos
los cuales se conocen como las Bulas
Alejandrinas (Enciclopedia,
1991) [12]
La pobreza era general
en las iglesias, tanto para los españoles como para los indios. En consecuencia
a esto la Corona ordeno el establecimiento en Comayagua la primera Capital de
Honduras Oficialmente. Los indios Jicaques de las montañas ascendían a 16000 y
de estos los padres apenas habían logrado congregar a 290.
Esto demuestra que los
jicaques habían encontrado una forma de resistencia del contagio de las enfermedades
Europeas.
El gobernador informo
que cuando los hispanos entraban en contacto con los Jicaques estos se tapaban
el cuello y la vista y se mantenían a distancia de ellos respecto a los indios
payas de Olancho comentaban que eran mansos. Sin embargo de los zumbos de la
Tagusgalpa afirmaban que su casta no admitía conquista ni reducción.
En Honduras la
evangelización de los indios se produjo de manera gradual, la evangelización
provoco resistencia por parte de los indígenas, la resistencia se mantenía como
huida hacia las montañas en busca de libertad que se les era negada. Lo que sobrevivía
en la conquista militar y espiritual era la hechicería, el fatalismo, la
religiosidad y una cierta idolatría.
Se llevaron a cabo en
toda América entre 1580 y 1630 sin lograr por completo desaparecer las
religiones nativas de los indígenas. La auténtica
cristianización de los indios para ser leal y efectiva requería de un trabajo
intenso y continúo y prologado así fue como surgieron las desapariciones de las
religiones nativas de los indígenas.
La iglesia fue la
entidad más poderosa pues no solo poseía el control económico sino que también tenía
poder de persuasión que le otorgaba la fe cristiana sobre la población en
general tanto como en los españoles como en los criollos, mestizos, indios,
etc.
También la iglesia
busco de tales formas evangelizar a los nativos pero estos opusieron resistencia
y huyeron hacia las montañas y se dispersaron en pequeños grupos. Así como la
iglesia trajo la evangelización también trajo la muerte y esclavismo por que
los indios que se resistieron eran golpeados y castigados por los militares sin
embargo algunos Jicaques fingieron la evangelización pero siempre adoraban y
hacían culto y rituales a escondidas ya que si ellos aceptaban era por miedo a
que sean golpeados o reprimidos por esa orden.
La iglesia se arraigó
tanto en nuestra población que la mayoría de nuestras tradiciones son de carácter
religioso, nuestra cultura de uno a otra forma tiene raíces Católicas.
Actualmente la Iglesia
persiste no con la misma autoridad que antes tenía, pero sigue siendo un factor
que ejerce influencia en nuestra sociedad. (2, 2016) [13]
Bibliografía
- 2, I. d. (20 de NOVIEMBRE de 2016). Conclusiones .Conclusiones grupales del Papel de la Iglesia. Tegucigalpa M D C , Honduras.
- Antes del Fin. (18 de Marzo de 2016). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Diezmo
- Cordero, D. S. (s.f.). Rincon del Vago. Obtenido de http://html.rincondelvago.com/iglesia-en-america.html
- Enciclopedia. (1991). Historia de la Iglesia. (J. L. Clderon, Editor) Recuperado el 23 de Noviembre de 2016, de La luz en America.
- Fonseca, M. (2002). El papel de la iglesia Catolica en el periodo colonial (2 ed.). (2002-06-30, Ed.) Honduras, Tegucialpa, Honduras: Guaymuras. Obtenido de https://books.google.hn/books/about/Evoluci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_de_la_identidad_na.html?id=dBqY4I1Q0QwC&redir_esc=y
- Wikipedia. (26 de Mayo de 2008). FRAILES. Obtenido de Franciscanos: https://es.wikipedia.org/wiki/Fraile
- Wikipedia. (20 de Enero de 2008). Mercedarios . (Ezemur, Editor) Recuperado el 21 de Noviembre de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_Franciscana
- wikipedia. (s.f.). Definicion de la Corona Real.
Notas al Pie de pagina.
[13] (2, 2016) Conclusiones
Grupales de los integrantes del sub Grupo # 2 de la clase de Historia III
periodo 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario